Blog

Refrendan acciones por la niñez oaxaqueña

Refrendan acciones por la niñez oaxaqueña

Oaxaca, Oax., 15 de agosto de 2015.

Con la representación del gobernador Gabino Cué Monteagudo, el coordinador General de COPLADE, Gerardo Albino González, atestiguó el convenio de colaboración signado entre Liconsa y el Programa “Un Kilo de Ayuda”, donde enfatizó que el Gobierno de Oaxaca coloca a la niñez en el centro de las políticas públicas de la administración estatal.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Praesent ullamcorper, mi quis pulvinar suscipit, metus urna faucibus velit, vitae finibus ipsum ligula id turpis. Fusce ac dolor scelerisque, gravida purus quis, consectetur quam. Maecenas pulvinar tempor dolor a dapibus. Nullam laoreet scelerisque nulla eget faucibus. Suspendisse efficitur finibus elit ac facilisis. Sed non mi sed sapien commodo ornare. Morbi tempus imperdiet mattis. Ut congue ut diam sit amet tempus. Sed ornare leo at euismod condimentum. In sodales et eros sed porta. Cras egestas pellentesque finibus.

Etiam hendrerit lorem lorem, ac ornare orci volutpat nec. Aenean blandit nisl vitae porta vestibulum. Aliquam a ornare tortor, ac laoreet justo. Curabitur lobortis tempor rhoncus. Morbi molestie tellus id tellus finibus, sit amet venenatis arcu ullamcorper. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam molestie sem eget leo posuere, vel placerat dui condimentum. In mauris tortor, lacinia at rutrum id, semper id ante. Curabitur mattis ligula sed urna placerat auctor vulputate eu dolor. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Praesent eu tellus mattis arcu pellentesque sodales nec sodales massa.

Nunc varius magna libero, eu tempus lacus tempor et. Sed vel sem dictum, lacinia ligula sed, egestas nulla. Vivamus finibus congue elit non sollicitudin. Nullam lectus mi, dapibus sit amet metus ac, condimentum bibendum lectus. Curabitur sagittis tincidunt commodo. Nulla faucibus bibendum enim, non lobortis dui dapibus ac. Suspendisse potenti. Aenean id aliquam mauris. Mauris aliquam risus sodales placerat sagittis. Aliquam sollicitudin, risus at mollis sollicitudin, nulla justo vestibulum est, vel suscipit risus erat a mi.

Aenean dui massa, ultricies in aliquet vel, ultrices vitae velit. Pellentesque maximus lacus at eros porttitor, non consequat nisl scelerisque. Nullam rutrum rhoncus tortor, vitae posuere tortor interdum et. Nulla facilisi. Praesent elementum tortor quis interdum euismod. Suspendisse potenti. Sed id dolor ornare, convallis ante id, rhoncus diam. Cras nec vestibulum nunc, quis egestas dui. Curabitur quis massa porttitor, scelerisque turpis sit amet, varius arcu. Praesent laoreet, lorem pretium tempor posuere, massa orci laoreet risus, et maximus metus leo sed massa. Suspendisse convallis varius lorem, faucibus auctor ligula dignissim cursus. Donec rhoncus non velit sed accumsan. Integer ac justo et nulla tincidunt varius. Aliquam interdum massa enim, sit amet accumsan lectus elementum id.

Sed dictum turpis nec neque blandit tincidunt. Ut sodales mollis lorem eu porta. Aenean vitae pulvinar ipsum, et molestie nunc. In eu est ante. Vestibulum tempor consectetur diam, vitae fringilla neque elementum eget. Etiam faucibus placerat faucibus. Sed vel massa dui. Donec lobortis diam bibendum eros sodales, in placerat nisl fringilla. Fusce nibh sem, ultricies a vestibulum eget, commodo ut diam. Proin scelerisque nulla sed nibh molestie, a cursus erat sagittis. Mauris vel ultrices libero, nec mollis sapien. Donec facilisis, libero quis bibendum vestibulum, ligula diam commodo nibh, ut imperdiet est urna vitae dolor. Praesent et interdum mauris. Donec volutpat lectus felis, eu suscipit nulla vestibulum vitae. Nullam nec imperdiet mi.

Vacaciones de fin de año, un respiro económico para familias en Oaxaca

Las vacaciones escolares que a partir de mañana tiene Mariana, también lo son para María de la Paz, quien en las últimas 18 semanas ha tratado de no ser embestida por la vorágine de gastos que implica destinar una quinta parte de su ingreso diario para que su teléfono celular tenga saldo y su hija pueda tomar sus clases de nivel secundaria por internet.

En su casa, levantada en la pendiente de uno de los cerros que rodean a la ciudad de Oaxaca y evidencian el desorden urbano, María de la Paz no tiene teléfono fijo ni internet. Contar con el servicio significaría pagar mensualmente 570 pesos que los gastos cotidianos y los ingresos del día no le permiten.

Desde los cuatro años, María de la Paz acompañaba a su mamá, Ignacia, al mercado Margarita Maza de Juárez, conocido como Central de Abasto, donde vendía fruta, manteles, bolsas o “lo que fuera”.

Esa dinámica familiar impidió que María de la Paz estudiara más allá de la primaria: “Mi mamá ya no podía mandarme a la escuela; sus posibilidades ya no le daban para mantener una familia”; antes de ser mayor de edad comenzó a trabajar y a los 19 años se convirtió en mamá, primero de una hija que ahora tiene 29 años y después de una segunda hija ahora de 27, quien a los 15 años la hizo abuela.

María de la Paz no explica su árbol genealógico cuando habla de su nieta Mariana, la nombra como su hija porque desde pequeña la tiene a su cuidado, pero ha sido en este año, cuando la pandemia le hizo resentir todo: la venta de comida disminuyó en la Central de Abasto y las exigencias de estudiar a distancia han agotado sus precarias finanzas.

“Es muy complicado, porque es mucho gasto. Las ventas están muy bajas”, expresa evitando quejarse, pero consciente de que una recarga de 50 o 60 pesos al día para su celular a veces no es suficiente si Mariana debe tomar dos clases.

Educar y trabajar 

Como casi 900 mil estudiantes de nivel básico en Oaxaca inscritos en el ciclo escolar 2019-2020, Mariana terminó el ciclo sin asistir a la escuela primaria donde cursaba el sexto grado. Las dificultades se presentan ahora que ingresó a secundaria.

Mariana acompaña a diario a su mamá a la Central de Abasto, donde pasa toda la mañana cocinando los alimentos que a partir de la hora de la comida venden desde un carro que empujan por los reducidos pasillos de la zona comercial más grande de la ciudad.

A la par de las complicaciones económicas, María de la Paz identifica la falta de acompañamiento del profesorado de la secundaria pública donde para que les ayuden a entender los contenidos que no comprenden.

Asistir al menos una vez a la semana al Centro de Apoyo al Niño de la Calle (Canica), donde Mariana es parte de los 125 menores que trabajan en calle o acompañan a sus tutores a trabajar, les ha permitido a ambas sortear esas dificultades.

Incertidumbre y dudas

s que se encarga de apoyar en sus tareas a Mariana identifica la incertidumbre para quienes tienen hijas e hijos en edad escolar y al mismo tiempo vínculos desfavorables con la calle por ser su lugar de trabajo.

La primera incógnita al cerrarse en marzo las escuelas para mitigar los contagios por SARS-CoV-2 fue saber cuándo se abrirían de nuevo las escuelas y cómo se realizarían los procesos de aprendizaje.

En esa cadena de dudas el impacto mayor fue para las familias que tienen un acercamiento limitado a la tecnología y les cuesta todavía cumplir con las exigencias escolares como escanear tareas o tomarles fotografías para después convertirlas en archivos PDF.

“Tratamos de que entiendan la tarea, porque perdieron la guía del maestro que tenían todos los días en la escuela, pero sólo podemos darles asesoría una vez por semana”, explica el educador de CANICA, una organización que durante la fase más crítica tuvo que cerrar sus puertas y ahora opera con las medidas de prevención.

Junto con el Instituto de Integración y Asesoría Comunitaria (IIAC) y la ex Hacienda San José Espacio Cultural, CANICA impulsa la campaña Conectando la Educación, Conectamos Sueños para adquirir dispositivos y paquetes de internet para 144 niñas, niños y adolescentes que atienden ambas organizaciones.

La campaña que estuvo vigente en la plataforma digital HIPGive hasta el pasado 10 de diciembre, se amplió para que en el resto del año las personas puedan hacer donaciones en especie de computadoras o tabletas en buenas condiciones o haciendo donativos a la cuenta de CANICA.

El director de la organización, Francisco Bucio Escobedo, estimó que a través de la plataforma HIPGive se lograron recaudar casi el 60 por ciento de los 120 mil pesos que se plantearon como meta.

“Se amplió el tiempo de duración de la campaña porque no hay una fecha certera para el regreso presencial de las actividades escolares”, ya que si bien se supera la pandemia la educación estará más recargada en los modelos no presenciales.

“Va a ser fundamental garantizar el acceso a las tecnologías e internet”, sobre todo para familias como la de María de la Paz y Mariana que viven en la ciudad de Oaxaca y conforman ese 40 por ciento de hogares que en el país no tienen acceso a internet porque no pueden pagar por el servicio.

En México

  • Desde el 20 de marzo la SEP decidió cerrar más de 254 mil escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior.
  • Por la pandemia 30 millones de alumnos y alumnas estudian a distancia.

En Oaxaca

  • Para el ciclo escolar 2020-2021 están inscritos 945 mil alumnos y alumnas.
  • Existen 13 mil 821 escuelas de nivel básico.
  • 4 de cada 10 familias mexicanas carecen de internet.
  • 6 de cada 10 hogares carece de computadora.

Primer período vacacional

Inicia este 19 de diciembre Y concluye el 10 de enero de 2021.

Noticia extraída de NVI Noticias
Escrita por Nadia Altamirano
Con fotografías de Emilio Morales
Fecha de publicación: Vie, 12/18/2020 – 09:24
Link de la información: https://www.nvinoticias.com/nota/170110/vacaciones-de-fin-de-ano-un-respiro-economico-para-familias-en-oaxaca